top of page

PAZ Y FELICIDAD: ¿SON REALMENTE LO MISMO?


Paz y felicidad: dos expresiones que a menudo se combinan, a veces se confunden y, en cualquier caso, a menudo se malinterpretan. En esto, quizás, resida nuestra dificultad para determinarnos en busca de lo primero o lo segundo. Sí, porque los caminos que te llevan no son para nada paralelos, ¡todo lo contrario! Luego están los que creen que no es posible llegar al segundo sin el primero, o viceversa, pero no es así. Así que empecemos con un poco de análisis, etimológico incluso antes que léxico, porque muchas veces el verdadero significado de una expresión está enclavado en sus orígenes…


La felicidad

Comencemos con la felicidad. Las raíces fonéticas son muy remotas y beben de la raíz sánscrita bhu, que luego se convirtió en foe o fe, en griego φύω (fio) de donde derivan los términos fecund y fetus. El latín sintetiza y concreta las expresiones con sus respectivas raíces en el término foelix (o felix), que significa fecundo, fértil y -en un sentido más amplio satisfecho. La raíz de nuestra idea de "felicidad", por lo tanto, se relaciona con un sentido de plenitud, satisfacción, gratificación. Habiendo entendido esto, podemos profundizar un poco más nuestro análisis, dirigiendo nuestra atención al alcance de esta suposición. Si, de hecho, "nuestra" felicidad deriva del sentido de satisfacción o contentamiento, tal vez sería útil investigar el objeto mismo de la satisfacción. En otras palabras, si para ser felices es necesario estar satisfechos, convendría entender qué es exactamente lo que nos satisface, ¡para que podamos ser felices más fácilmente! Entonces, ¿qué es lo que nos satisface? ¿Qué nos da satisfacción?


Como entender la satisfacción

Muchos ejemplos vuelven rápidamente a la memoria: ¿quién no recuerda aquella época en que comimos tan bien (o tanto), o aquella velada en que el amor fue tan sublime que se convirtió en un recuerdo imborrable? ¿Y esa sudorosa promoción? ¿O ese examen tan difícilmente aprobado? Todos son buenos ejemplos, pero ¿podríamos intentar analizarlos un poco más a fondo? Por ejemplo, podemos distinguir fácilmente la satisfacción de algunas pulsiones, primarias si no instintivas (como comer, reproducir,...), de otras aparentemente más avanzadas, como las relativas a la realización profesional o a la consecución de un objetivo concreto, la meta. Por supuesto, recibir el Premio Nobel no se puede comparar con una noche de amor… ¿o tal vez sí? Sí, porque, en una inspección más cercana, ya sea el logro de un resultado profesional, o la realización de uno de los deseos más instintivos, donde estos son capaces de hacernos felices, lo que nos complacemos es (a menudo) principalmente nuestro lado emocional, por lo tanto el nuestro ego. En efecto, si fuéramos a lograr un reconocimiento muy eminente, deberíamos hacerlo no por el placer hedonista de recibirlo, sino por el valor intrínseco de nuestros descubrimientos u obras realizadas. De lo contrario, incluso una meta tan excelente sería, para nosotros, el cumplimiento de un deseo egoísta.


Un objetivo efímero

Me explico: imaginemos que somos deportistas, corredores por ejemplo. A medida que crecemos, envidiamos a los corredores más experimentados, rápidos y resistentes que nosotros, y anhelamos igualar su desempeño. Como resultado, trabajamos duro y, con constancia y abnegación, somos capaces de mejorar gradualmente nuestras habilidades, corriendo más rápido, más lejos y por más tiempo. Finalmente, después de meses de duro entrenamiento, alcanzamos nuestro objetivo y finalmente conseguimos correr nuestra primera media maratón en menos de cien minutos. Es un gran resultado para nosotros y al final estamos legítimamente muy orgullosos de ello. ¡En ese momento sentimos que somos verdaderamente "felices"! Las endorfinas galopan y ya no sentimos el dolor de esos molestos calambres en las pantorrillas. La dopamina comienza a extenderse; ¡Estamos eufóricos, positivos y motivados! Pero, así como sostenemos en nuestras manos la placa o el banderín que atestigua los resultados alcanzados, nuestra sonrisa comienza a resquebrajarse. Observamos a quienes llegaron primero, mucho antes que nosotros, o a quienes, al final de la carrera, aparecen frescos y descansados ​​como una rosa, como si estuvieran listos para partir de inmediato. Pensemos en los esfuerzos realizados y de inmediato comencemos a pensar en las próximas sesiones de entrenamiento, esforzándonos por alejar la idea de nunca poder alcanzar el nivel de condición física de quienes nos rodean. Aquí, la felicidad casi ha terminado. Quedan rastros de ello dentro de nosotros, pero ahora nuestra atención ya está en otra parte, ¡hacia la próxima meta, hacia el próximo desafío!


La naturaleza de la felicidad

En esta impermanencia muy frágil se encuentra la naturaleza profunda de la felicidad. No nos entendamos mal: esto no debe entenderse como un "límite", un defecto de esta maravillosa y deseable condición. Es simplemente una característica intrínseca de la misma. Además, cabe señalar que este último es completamente funcional, es decir, realiza funciones específicas. Si nos mantuviéramos “felices” por largos periodos, nos sería más difícil aceptar nuevos desafíos y con menor disposición nos marcaríamos metas cada vez más altas. Si a nuestros antepasados ​​les hubiera bastado recoger una nuez del suelo para ser felices, no nos habríamos esforzado tan tercamente en encontrar métodos y herramientas para recoger el fruto en las ramas más altas del árbol y así sucesivamente... La extrema temporalidad de esta condición es, como otras sensaciones intensas, la razón misma por la que nos sentimos impulsados ​​a buscarla, dedicando tanta energía a este objetivo.



La paz

¿Qué pasa con la paz en su lugar? Incluso para ella la raíz es sánscrita (pak- o pag- que es fijar, pactar, atar, soldar) y de ella también derivan los conceptos de “pago” y “pacto”. En latín pax, la paz se entiende como esa preciosa condición de armonía, ese sentimiento de unión que debe unir a los individuos ya las poblaciones enteras. En el sentido más extendido a lo largo del tiempo, se entiende por paz aquella condición de armonía en antítesis de la “guerra” o de cualquier situación de conflicto personal o generalizado. En este contexto, sin embargo, nos estamos refiriendo a una paz interior, es decir, a una condición de serenidad emocional y psicológica generalizada. A menudo, de hecho, estamos tan ocupados con las tareas diarias que nos resulta difícil siquiera darnos cuenta de cuánta agitación se está agitando dentro de nosotros. Pensamientos, recuerdos y emociones se suceden sin reglas, distrayéndonos irremediablemente del momento presente e induciéndonos a acciones y reacciones involuntarias, es decir, realizadas sin el apoyo de nuestra voluntad, de nuestra plena conciencia.


La receta de la paz interior

En este caos interior no puede haber paz y la única manera de remediarlo es sustraerse de la ecuación "emociones + pensamientos + recuerdos + entradas externas = yo".


Al colocarse uno mismo (es decir, "yo") en un nivel distinto, bajo la apariencia de un observador objetivo de lo que se agita y sucede fuera y dentro de nosotros, sentamos las bases para una conciencia diferente, no contaminada por esos conflictos internos o presiones externas y, por lo tanto, efectivamente en paz. Esta es la paz de aquellos que meditan, esta es la paz de la gracia divina, este es el Shanti hindú o el Samādhi budista, que no sorprende que pueda traducirse y entenderse como "poner juntos", no muy lejos del significado original de paz.


Hay muchas formas de llegar a este estado de liberación interior y, aunque no infinitas, siempre conducen a una condición espiritual en la que el sujeto experimenta la ausencia interior de conflictos y la unidad con el universo en el momento presente. Cuando experimentamos esta condición no vemos la euforia provocada por el cóctel hormonal de dopamina y endorfinas. La práctica meditativa estimula la producción de prolactina y melatonina, induciendo una sensación generalizada de bienestar, fortalecida y estabilizada por la difusión de serotonina y noradrenalina.


Nos sentimos más "estables", más enérgicos, arraigados en nuestro cuerpo y en nuestro espíritu. Esta es una condición menos "excitante" que la provocada por la dopamina pero, a diferencia de ésta, tiene la capacidad única de interactuar tan profundamente con nuestra forma de ser y pensar que modifica progresivamente su funcionamiento.



Reformar nuestra mente

En este sentido, hablamos de neuroplasticidad del cerebro, o la capacidad de este último de cambiar literalmente su forma de funcionamiento en relación con la repetición de una serie de eventos particularmente intensos y significativos. La mente de quien medita asiduamente, así como la de quien reza intensamente, cambia.


Quizás podríamos decir que "evoluciona" en otra dirección, menos esclava de los sentidos y las emociones y más propensa a una actitud de empatía generalizada. Finalmente, cabe señalar cómo la estimulación profunda de la glándula pineal -el "lugar" de la conciencia superior según algunos- puede producir un estado de particular bienestar, incluso físicamente perceptible.


Es una verdadera sensación de "placer", similar en algunos aspectos a la sexual pero completamente exclusiva e intrínsecamente diferente. Así, se introdujo la noción de ASMR ( Autonomous Sensory Meridian Response), una sensación descrita por la mayoría como un cosquilleo ligero y agradable que se extiende progresivamente por todo el cuerpo. También hay que decir que, en algunos sujetos, es posible inducir una respuesta ASMR incluso sin meditación, o en respuesta a determinados estímulos táctiles o auditivos.


El caso es que los efectos que la meditación produce con el tiempo en el cerebro y en la glándula pineal parecerían realmente capaces de modificar las facultades de reacción, abriéndonos a un nuevo mundo de sensaciones intangibles y hasta ahora desconocidas.


Conclusión

¿Podemos concluir que lograr la paz interior es mejor que perseguir la felicidad? De hecho, esta sería una aproximación particularmente superficial y quizás también hija de nuestro ego... La felicidad y los mecanismos que la regulan son parte del ser humano. Han sido -y siguen siendo- uno de los principales resortes motivacionales y sería una tontería pensar en querer abandonarlo. Más bien podríamos considerarlo por lo que realmente es: una de nuestras emociones más maravillosas. Así que no perdamos la oportunidad de disfrutarlo, cuando podamos, disfrutando plenamente de la belleza de ese momento fugaz pero, al mismo tiempo, aprendamos a no volvernos dependientes de él. Porque, como cualquier otro aspecto emocional y del ego, siempre debemos prestar atención a cuánto depende realmente de nosotros nuestra visión del mundo (y por lo tanto también de lo que nos hace felices o infelices) y cuánto es el resultado de presiones externas. . La palabra de Don Miguel Ruiz jr nos puede ayudar en esto. (por ejemplo en “Esencia de los cuatro acordes”) que nos estimula a observarnos atentamente para reconocer las influencias del mundo exterior sobre nosotros. ¡A menudo estos son más fuertes de lo que queremos admitir, y con la misma frecuencia tan transparentes para nuestra mirada distraída como para ser completamente invisibles! En conclusión… para estar en paz no podemos perder las oportunidades de ser felices, pero para ser verdaderamente felices, tal vez, debemos haber encontrado nuestra paz.

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page